La declaración de bien de interés cultural con categoría de lugar de interés etnográfico para las Norias de Abarán, área extendible a ambas márgenes del Río Segura desde El Menjú de Cieza hasta el Puente Viejo de Abarán (Decreto nº 116/2018, de 23 de mayo, del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia), es motivo de alegría para la Asociación Cultural «La Carrahila», pues supone la culminación exitosa de un procedimiento administrativo necesario iniciado oficialmente por la Dirección General de Bienes Culturales en junio de 2016 y que contó, desde un año antes, con el trabajo indispensable de la amiga Caridad de Santiago Restoy, verdadera artífice de la presente protección.
![]() |
| Caridad de Santiago Restoy |
Desde «La Carrahila» siempre hemos apostado por conjugar los valores etnográficos, culturales, patrimoniales y medioambientales de una de las mejores zonas agrícolas tradicionales que poseen los términos municipales de Abarán y Cieza. Hablamos de nada menos del bello sector del Valle de Ricote que comprende su «puerta» norte. De este modo, durante el periodo de alegaciones, nuestra asociación se personó como parte en el procedimiento. Esta declaración, en la que además de las norias se han recogido otros elementos hidráulicos, supone para los ayuntamientos implicados que cualquier instrumento de planeamiento para el área afectada deba contar con el informe favorable de la dirección general con competencias en patrimonio cultural.
![]() |
| Juanjo Martínez Soler en la clausura de las IV Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote organizadas por «La Carrahila» Noria de la Hoya de Don García (2017) |
Por último, para profundizar en el conocimiento del lugar, adjuntamos una reseña bibliográfica de algunos de los estudios realizados sobre los bienes vinculados que pueden ser consultados directamente a través de Internet:
María Dolores Piñera Ayala (2016). Análisis y propuesta de
recuperación del Menjú. Un estudio de casos. Trabajo Fin de Master.
José María García Avilés (2003). «Evolución
Histórica del regadío en el Valle de Ricote». https://www.researchgate.net/publication/235346975_Evolucion_historica_del_regadio_en_el_valle_de_Ricote
José María Gómez Espín (1983). Estructura
de la propiedad de los regadíos en Abarán. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=105393
Encarnación Gil Meseguer (2015). «Paisajes culturales del regadío tradicional e histórico en la Vega Alta de
Segura».
https://riunet.upv.es/handle/10251/88060
José Banegas Ortiz y José Mª Gómez Espín
(1992). «Consideraciones sobre el
funcionamiento de ruedas de corriente elevadoras de agua, en el tramo alto del
valle del Segura».
http://revistas.um.es/geografia/article/view/43901
Grande de Abarán. 1805-1995».
https://www.academia.edu/13015741/La_Noria_Grande_de_Abarán_Murcia_Sureste_de_España_1805-1995_._The_Great_Treadmill_of_Abarán_Murcia_Southeast_of_Spain
huertas del Valle de Ricote en los periodos mudéjar y morisco (siglos XIII –
XVII). Aproximación a través de la arqueología hidráulica».
https://www.academia.edu/19525896/Las_huertas_del_Valle_de_Ricote_en_los_periodos_mud%C3%A9jar_y_morisco_siglos_XIII_-_XVII_._Aproximaci%C3%B3n_a_trav%C3%A9s_de_la_arqueolog%C3%ADa_hidr%C3%A1ulica
Joaquín Caballero Soler (2010). «Los
Inicios de la Industria en Abarán».
https://www.academia.edu/11143883/Los_inicios_de_la_industria_en_Abarán_Murcia_sureste_de_España._The_beginnings_of_industry_in_Abarán_Murcia_southeast_of_Spain






