La Asociación Cultural «La Carraila» ha emitido un escrito a la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para que se realicen las acciones administrativas para incoar procedimiento de declaración de la Huerta de Darrax y su entorno inmediato (Blanca-Abarán) como Bien de Interés Cultural, con categoría de Sitio Histórico, debido al excepcional estado de conservación de su espacio agrícola tradicional, a su origen en el periodo andalusí (Edad Media) y a sus destacados bienes inmateriales asociados, constituyendo un lugar vinculado a acontecimientos del pasado, creaciones culturales y a obras del hombre con valores históricos, técnicos o industriales.
En la instancia se propone que la delimitación del propuesto Sitio Histórico esté acotada por el Río Segura al oeste, norte y este y por la Acequia de Charrara al oeste y sur, en la que queden recogidos los parajes de Darrax, Cañada Hidalgo y Soto Damián (Blanca-Abarán), incluyéndose su parcelario agrícola tradicional, el trazado de la Acequia de Charrara con los restos de la Noria de Matú y de la Ceña de Darrax, con su acueducto, así como los vestigios del Acueducto de la Noria de Corona, la conservada Casa de Darrax, la funcional Central de Nicolás, con su presa y canal, y los muros de piedra seca (hormas) para el aterrazamiento del parcelario huertano (ver plano adjunto). Debido a que este conjunto de bienes está asentado en una unidad paisajística, principalmente formada por el espacio agrícola histórico de la desaparecida unidad administrativa de al-Darrax (Edad Media), se propone que la denominación del Sitio Histórico sea “Huerta de Darrax (Blanca-Abarán)”. Ésta es una nueva actuación realizada desde el proyecto cultural – ecomuseo «Legado Vivo».
Justificación para que la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia incoe procedimiento de declaración de la Huerta de Darrax y su entorno inmediato (Blanca-Abarán) como Bien de Interés Cultural, con categoría de Sitio Histórico:
1.- La belleza del Valle de Ricote y la relevancia de sus bienes culturales y naturales permiten que esta comarca de la Región de Murcia tenga un reconocimiento estatal al estar incluida en el Plan Nacional de Paisaje Cultural del Ministerio de Cultura.
2.- El paisaje cultural del Valle de Ricote está conformado por diversos parajes articulados por el Río Segura desde Cieza hasta Archena. Está basado en el continuo contraste que confeccionan el encajonado y serpenteante río, las verdes, estrechas y abancaladas huertas y los abruptos y áridos montes; todo ello abrazado por las solanas y las umbrías de las sierras que confeccionan el propio valle. Para proteger este paisaje cultural se está recurriendo a figuras de clasificación de los bienes inmuebles de interés cultural, como las aplicadas en el Lugar de Interés Etnográfico Las Norias de Abarán (BORM, 130, 07-VI-2018, 14775-14784), el Lugar de Interés Etnográfico Acequia de la Andelma (BORM, 158, 11-VII-2018, 18445-18452), el Sitio Histórico Estrecho del Solvente (BORM, 290, 16-XII-2020, 30598-30608) y el Conjunto Histórico de Ojós (BORM, 79, 05-IV-2025, 8235-8245).
3.- La Huerta de Darrax, en el término municipal de Blanca, es un espacio agrícola tradicional de la margen derecha del Río Segura irrigado con la Acequia de Charrara desde que se acordara prolongar este sistema hidráulico en el año 1780 (A.H.P.Murcia, 20-II-1780, Abarán, Protocolo 9301). Pese a que esta acequia fuera entubada a medidos de la década de 1980, sobresale el buen estado de conservación de su huerta resultante, que se mantiene en productividad por los agricultores locales, destacando la presencia de muros de piedra seca (hormas) para el aterrazamiento del parcelario huertano. A ello se le suma que está emplazada en el excepcional entorno natural de la zona norte del Valle de Ricote.
4.- Este espacio agrícola tradicional está dominado por el Cabezo de la Cobertera, en cuya cima se asientan los restos de una fortaleza de los periodos andalusí y mudéjar (Edad Media), denominada “castillico de Darrax” por documento de 1591, tal como recoge el investigador Luis Lisón Hernández (“El Valle de Ricote: una encomienda de la Orden de Santiago”, Abarán: acercamiento a una realidad, V Curso, 2003, 29, nota 2). La fortaleza está declarada Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento (BORM, 149, 30-VI-2017, 20130-20138), constituyendo el único ejemplo de granero fortificado, de tipología beréber, de planta bien conservada en el Occidente musulmán.
5.- Por el investigador Jesús Joaquín López Moreno (“La alquería andalusí de al-Darrax, un despoblado entre Abarán y Blanca -Valle de Ricote-”, Actas I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán. Abarán, 30 abril / 7 mayo, 2010, Murcia, 2010, 25-46) se conoce que el espacio agrícola tradicional de la Huerta de Darrax y la fortaleza pertenecían a la alquería andalusí y mudéjar de al-Darrax. Documentada en 1244 y 1304, constituía una unidad administrativa en el Valle de Ricote, desapareciendo con la inestable segunda mitad del siglo XV, como se corrobora en la intervención arqueológica realizada en la fortaleza (Carta Arqueológica y Paleontóloga de la Región de Murcia); territorio que fue absorbido por Blanca y Abarán.
6.- Con anterioridad al acuerdo de prolongación de la Acequia de Charrara hacia Darrax (1780), este paraje y los adyacentes de Cañada Hidalgo (Corona) y Soto Damián, ambos en término de Abarán, eran irrigados con el agua elevada por una noria fluvial documentada entre los siglos XVI y XVIII (A.H.P.Murcia, [10]-II-1566, Blanca, Protocolo 9325, ff. 7 r. – 9 v.; A.H.P.Murcia, 08-VI-1604, Blanca, Protocolo 9334, ff. 36r. – 40v.; A.H.P.Murcia, 20-VI-1612, Blanca, Protocolo 9331, ff. 55 r. – 56 v.; A.H.P.Murcia, 28-VII-1637, Protocolo 9369, ff. 99 – 101 v.; A.H.P.Murcia, 01-VIII-1725, Abarán, Protocolo 9289, ff. 19 r. – 22v.). Era aludida como “Noria de Corona”, cuyo acueducto todavía se conserva en el paraje de Cañada Hidalgo, tal como recoge el investigador Jesús Joaquín López Moreno (“Elementos hidráulicos arcaicos de las huertas del Valle de Ricote. Un patrimonio para interpretar su paisaje morisco”, Actas XXIV Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, Consejería de Turismo y Cultura de la Región de Murcia y Universidad Politécnica de Cartagena, Murcia, 2018, 515 y 516).
7.- En este espacio todavía se conserva la solariega Casa de Darrax, vivienda que pertenecía a la hacienda del linaje de D. Francisco Javier de Molina Martínez, oriundo de Blanca y vecino de Murcia, así como Caballero de la Orden de Santiago y Regidor Perpetuo de Murcia. Tal como apuntó el investigador Vicente Montojo Montojo (“Darrax, lugar y marquesado”, Actas IV Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote. Abarán y Cieza, 27 abril / 1 mayo, 2017, Murcia, 2018, 269-275), el topónimo del paraje dio nombre al título nobiliario del Marqués de Darrax, que le fue concedido a aquel, en Viena, por el Archiduque Carlos de Austria en 1708; título confirmado por el Rey Felipe V al año siguiente (se extinguió antes de 1726). En 1725, D. Francisco Javier de Molina Martínez era propietario de la citada noria fluvial para irrigar su hacienda de Darrax, en término de Blanca, irrigando también las haciendas de Cañada Hidalgo y Soto Damián, en término de Abarán (A.H.P.Murcia, 01-VIII-1725, Abarán, Protocolo 9289, ff. 19 r. – 22v.). Es más, el contiguo topónimo “Cañada Hidalgo”, donde se conserva el acueducto de la noria fluvial, se debió a su linaje, documentándose este nombre de lugar ya en el año 1725.
8.- En Darrax y Cañada Hidalgo se dan vestigios de artilugios elevadores en la funcional Acequia de Charrara, como la Ceña de Darrax, con su acueducto, y la Noria de Matú en Cañada Hidalgo.
9.- La Central de Nicolás dada en Soto Damián, junto con su canal y presa, son otros de los bienes dados en el extremo septentrional del citado espacio agrícola tradicional. Investigada por Félix Pascual Martínez García (“Desglose histórico técnico de la Presa del Soto Damián: «El Jarral»”, Actas IV Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote. Abarán y Cieza, 27 abril / 1 mayo, 2017, Murcia, 2018, 155-187), debe su nombre a la persona que la instaló, el abaranero D. Nicolás Gómez Tornero, comenzando a generar electricidad en el año 1924.
10.- Los parajes de Darrax (Blanca), Cañada Hidalgo y Soto Damián (Abarán) constituyen una unidad paisajística, principalmente formada por su histórico espacio agrícola, que tiene su origen en la Edad Media, cuando dependía de la alquería andalusí y mudéjar de al-Darrax (unidad administrativa desaparecida en la segunda mitad del siglo XV). El excepcional estado de conservación del espacio agrícola, emplazado en el entorno natural de la zona norte del Valle de Ricote, está claramente acotado por el Río Segura al oeste, norte y este y por la Acequia de Charrara al oeste y sur, constatándose los restos de la Noria de Matú y de la Ceña de Darrax, con su acueducto, que elevaban agua de la vigente acequia. En esta delimitación también se da el Acueducto de la Noria de Corona, artilugio que, documentalmente, elevó agua del Segura para irrigar los citados parajes de la margen derecha entre mediados del siglo XVI y 1780. La conservada Casa de Darrax y la Central de Nicolás, con su presa y canal, son otros bienes a destacar, así como la presencia de muros de piedra seca (hormas) para el aterrazamiento del parcelario agrícola tradicional. Todo este conjunto es merecedor de una figura de clasificación de los bienes inmuebles de interés cultural, siendo éste el motivo de la presente solicitud para incoar procedimiento para la declaración de la Huerta de Darrax y su entorno inmediato (Blanca-Abarán) como Bien de Interés Cultural, con categoría de Sitio Histórico, ya que, como se recoge en la el Artículo 3.4 de la Ley 4/2007, de 16 de marzo, de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, se considera “Sitio Histórico: el lugar o paraje natural vinculado a acontecimientos o recuerdos del pasado, creaciones culturales o de la naturaleza, y a obras del hombre que posean valores históricos, técnicos o industriales”.
La presente acción se realiza desde el proyecto cultural – ecomuseo «Legado Vivo», dentro de la sección PROBICUVALLE (Protección de Bienes de Interés Cultural del Valle de Ricote).



