El pasado 7 de julio se lanzaba el número 8 de la revista Anejos a Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, donde se recoge el artículo «A propósito de una segunda inhumación individual calcolítica en un abrigo con arte esquemático: la cueva de Jaime el Barbudo (Abarán, Murcia, España)», contribución firmada por Joaquín Lomba Maurandi, Ignacio Martín Lerma, María Haber Uriarte (Área de Prehistoria de la Universidad de Murcia), Joaquín Caballero Soler, José María Gómez Manuel, Jesús Joaquín López Moreno y José Raúl Gómez Sánchez (Asociación Cultural «La Carraila»).
Este trabajo es fruto de las conclusiones científicas tras la intervención arqueológica realizada en la Cueva de Jaime «el Barbudo» (Sierra de la Pila, Abarán) por el equipo de la Universidad de Murcia de Joaquín Lomba Maurandi y miembros de la Asociación Cultural «La Carraila» en febrero de 2020, gracias a la ayuda inestimable del Ayuntamiento de Abarán. Como se expone en el artículo científico, esta cavidad ofrece un valioso caso de estudio para comprender las prácticas funerarias de la Edad del Cobre, donde se estudia el yacimiento a partir de la caracterización antropológica de los escasos restos humanos de una segunda inhumación individual y del estudio tecnológico y traceológico de la industria lítica tallada y pulimentada.
El análisis antropológico ha proporcionado la presencia de un individuo de sexo indeterminado, con una edad comprendida entre 25 y 31 años, datado por radiocarbono en el 4210 ± 30 BP. El enterramiento, localizado en la cámara más profunda de la cavidad, fue sellado, presentando ajuar lítico (ídolo, puntas de flecha y dos hachas). La presencia de arte rupestre (pinturas prehistóricas de estilo esquemático) y la localización de la cavidad a una cota elevada con respecto a la ruta natural de comunicación entre el campo de Mula y el Altiplano, así como la ausencia de hábitats conocidos en las proximidades, son rasgos comunes a otros yacimientos próximos, pudiendo responder el registro arqueológico a patrones de movilidad a lo largo de esa vía de comunicación.
Pueden acceder a este artículo en el siguiente ENLACE.



