Asociación Cultural "La Carraila"

Constituida en Abarán en el año 2001, la Asociación Cultural «La Carraila» está integrada por personas que tienen en común el estudio, la difusión, la protección y la recuperación del patrimonio cultural del Valle de Ricote, así como de sus valores naturales. En su dilatada andadura, esta asociación sin ánimo de lucro ha canalizado actuaciones para lograr sus objetivos planteados desde sus orígenes, como realización de conferencias, publicaciones, rutas interpretativas ofertadas al público, intervenciones arqueológicas o salidas al medio. Entre estas actuaciones, destaca la puesta en marcha del actual Museo de Abarán y la creación de varias plataformas de transferencia de conocimientos hacia la sociedad: Juntamiento de «La Carraila», Las Noches en la Fábrica de la Luz y Jornadas de Investigación y Divulgación sobre el Valle de Ricote.
 
La divulgación no sólo se ha desarrollado a través de comunicaciones, exposiciones, salidas guiadas o publicación de libros en versión papel y digital, sino que las conclusiones de las investigaciones de sus integrantes se han puesto a disposición de la sociedad por medio del Ecomuseo «Legado Vivo». Su desarrollo ha permitido crear una planificación de trabajo asociativo, junto a la asociación «Caramucel, naturaleza e historia», para poner en valor los elementos patrimoniales que conforman el imponente paisaje cultural del Valle de Ricote, involucrando en esta labor a administraciones públicas, instituciones como la Universidad de Murcia, asociaciones, empresas privadas, residentes y visitantes. Ésta ha sido una buena práctica que ha tenido como resultado un nuevo recurso cultural, medioambiental y educativo para que habitantes y foráneos puedan incrementar el conocimiento sobre los bienes del Valle de Ricote; trabajo asociativo que ha sido merecedor del galardón nacional Premio Hispania Nostra 2023 a la señalización y difusión del patrimonio cultural y natural.
 
Entre los bienes valricotíes señalizados desde el Ecomuseo «Legado Vivo» a través de itinerarios patrimoniales, destacan los albergados en la Ruta de las Norias, con el objetivo de resurgir una de las señas de identidad de Abarán, contribuyendo a que hoy sea su mejor carta de presentación para el visitante. La protección de Bienes de Interés Cultural es otro de los objetivos de este proyecto, gracias a la relación existente entre la Asociación Cultural «La Carraila» y distintas administraciones. En este sentido, cabe destacar el desarrollo de la campaña de concienciación ciudadana para la restauración del yacimiento arqueológico del Cabezo de la Cobertera (Abarán – Blanca), como paso previo a la musealización del único granero fortificado andalusí conservado en España. Otra de las actuaciones de Legado Vivo permitió señalizar un nuevo Pino del Solvente (Blanca), el árbol de junta bajomedieval o primer ayuntamiento comunal que disponían las poblaciones mudéjares y moriscas de la desaparecida encomienda santiaguista del Valle de Ricote, consiguiendo recuperar el símbolo histórico de la comarca desaparecido hace medio milenio.
 
Nombre y logotipo
La Asociación Cultural «La Carraila» debe su nombre al yacimiento arqueológico de la Edad del Bronce donde se encuentra el origen prehistórico del poblamiento de Abarán; bello paraje conformado por un barranco que bordea una pequeña sierra de la margen izquierda del Río Segura, cuyo extremo septentrional tiene forma de menhir. El barranco constituía un arcaico y estrecho camino de comunicación desde el oriente con la zona norte del Valle de Ricote. El topónimo «La Carraila», similar a otros homónimos murcianos y de otras provincias meridionales de España, estaría relacionado con la raíz preindoeuropea *karr («piedra»), teniendo el significado de «senda tortuosa o zigzagueante, practicada en laderas escarpadas y rocosas de montaña».
 
Este colectivo emplea como logotipo un motivo de las pinturas prehistóricas de la Cueva de Jaime «el Barbudo», localizada en la Sierra de la Pila abaranera; estación de arte rupestre descubierta por sus integrantes en 2005. En el suelo de esta cavidad, junto con la Universidad de Murcia, componentes de «La Carraila» excavaron un enterramiento individual calcolítico, que constituye el primer abaranero constatado y datado por radiocarbono en el año 2190 a.C.
 
Ediciones de las Jornadas de Investigación y Divulgación sobre el Valle de Ricote
I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán. Abarán, 30 abril / 7 mayo, 2010.
 
II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote. Abarán, Blanca y Cieza, 20 / 27 abril, 2012.
 
III Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote. Abarán, Blanca y Ricote, 30 abril / 3 mayo, 2015.
 
IV Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote. Abarán y Cieza, 27 abril / 1 mayo, 2017.
 
V Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote. Abarán, Blanca, Cieza y Ricote, febrero, marzo y abril, 2019.
 
VI Jornadas de Investigación y Divulgación sobre el Valle de Ricote. Abarán y Blanca, 29 abril / 1 mayo, 2022.
 
VII Jornadas de Investigación y Divulgación sobre el Valle de Ricote. Abarán y Blanca, 3 y 4 mayo, 2024.
 
Ediciones del Juntamiento de «La Carraila»
I Juntamiento. Vías pecuarias. Antecedentes históricos de los caminos ganaderos en Abarán. Intervinientes: Joaquín Caballero Soler y Héctor M. Quijada Guillamón. Marcha conmemorativa 130 aniversario del primer acto de deslinde de las vías pecuarias en Abarán (1883-2013). Abarán, 27 y 30 de diciembre de 2012.
 
II Juntamiento. Las huertas del Valle de Ricote en el periodo morisco. Conferencia de Jesús Joaquín López Moreno. Ojós, 29 de noviembre de 2013. Actividad programada dentro del IV Centenario de la expulsión de los moriscos del Valle de Ricote (1613-2013/14).
 
III Juntamiento. Retales de una Semana Santa para el recuerdo. Conferencia de Álvaro Carpena Méndez. Abarán, 16 de marzo de 2015.
 
IV Juntamiento. X Aniversario de un descubrimiento (2005-2015). El arte rupestre en la Región de Murcia. Conferencia de Miguel Ángel Mateo Saura. Inauguración de la exposición El arte rupestre en la Región de Murcia. Abarán, 18 de septiembre de 2015.
 
V Juntamiento. X Aniversario de un descubrimiento (2005-2015). Arte rupestre en Ricote y Abarán. Conferencia de José María Gómez Manuel. Inauguración de la exposición El arte rupestre en la Región de Murcia. Ricote, 17 de octubre de 2015.
 
VI Juntamiento ¡Salvemos el Cabecico de la Cobertera! Intervinientes: Juan Antonio Ramírez Águila, Jesús Joaquín López Moreno, Joaquín Caballero Soler y David Martínez García. Abarán, 19 de septiembre de 2018.
 
VII Juntamiento. Cabezo de la Cobertera: una solución para conservar el BIC a largo plazo. Intervinientes: Juan Antonio Ramírez Águila, Jesús Joaquín López Moreno y Joaquín Caballero Soler. Una solución para conservar el Bien de Interés Cultural a largo plazo. Blanca, 5 de agosto de 2019.
 
VIII Juntamiento. La Sierra del Oro en el contexto del Valle de Ricote. Intervinientes: José María Gómez Manuel, Domingo Gómez Gómez y Joaquín Caballero Soler. Abarán, 11 y 13 de octubre de 2019.
 
IX Juntamiento. Conmemoración del Trasvase Tajo-Segura (1932-1979): origen y desarrollo. Intervinientes: José Salvador Fuentes Zorita, Andrés Pedreño Cánovas y Alfredo Eugenio Jiménez Gómez. Abarán, 20 de diciembre de 2019.
 
X Juntamiento. Las vías pecuarias de Blanca: pasado, presente y futuro. Intervinientes: Joaquín Caballero Soler, Héctor M. Quijada Guillamón y Mariano Vicente Albaladejo. Blanca, 6 y 8 de marzo de 2020.
 
XI Juntamiento. Las huellas del hombre prehistórico en las cuevas de la Sierra de la Pila. Conferencia de Joaquín Lomba Maurandi. Día Europeo del Arte Rupestre Prehistórico. Abarán, 8 y 10 de octubre de 2021.
 
XII Juntamiento. 540 Aniversario de la Carta Puebla de Abarán (1482-2022). Comunicaciones de Jesús Joaquín López Moreno, Beatriz Esteban Muñecas y Joaquín Caballero Soler. Abarán, 27 de octubre de 2022.
 
XIII Juntamiento. Inauguración del itinerario patrimonial Territorio de Jaime «el Barbudo». Comunicación de Jesús Joaquín López Moreno y conferencia de Francisco Javier Salmerón Giménez. Abarán, 16 y 18 de diciembre de 2022.
 
XIV Juntamiento. Noria Grande: 220 años de su proyecto (Abarán, 1805-2025). Comunicaciones de Juan José Martínez Soler, María Isabel Rubio García y Joaquín Caballero Soler. Abarán, 16 y 17 de mayo de 2025.
 
Libros editados
Actas I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán. Abarán, 30 abril / 7 mayo, 2010 (2010).
 
Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote. Abarán, Blanca y Cieza, 20 / 27 abril, 2012 (2014).
 
Actas III Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote. Abarán, Blanca y Ricote, 30 abril / 3 mayo, 2015 (2016).
 
Actas IV Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote. Abarán y Cieza, 27 abril / 1 mayo, 2017 (2018).
 
Actas V Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote. Abarán, Blanca, Cieza y Ricote, febrero, marzo y abril, 2019 (2021).
 
Actas VI Jornadas de Investigación y Divulgación sobre el Valle de Ricote. Abarán y Blanca, 29 abril / 1 mayo, 2022 (2023).
 
Proyecto cultural «Legado Vivo». Desarrollo de una planificación asociativa para interpretar el Valle de Ricote (2023).
 
Intervenciones en yacimientos arqueológicos
Cueva de Jaime «el Barbudo» (Abarán). Universidad de Murcia. Director: Joaquín Lomba Maurandi (2020).
 
Cabezo de la Cobertera (Abarán-Blanca). Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Director: Juan Antonio Ramírez Águila (2022).
 
Cueva de la Excomunión (Abarán). Universidad de Murcia. Director: Joaquín Lomba Maurandi (2023).
 
Otras actividades a destacar
Dirección del Ecomuseo «Legado Vivo» desde el año 2013 para la señalización, divulgación, protección y recuperación del patrimonio cultural y natural del Valle de Ricote; labor desarrollada junto a Caramucel, naturaleza e historia desde el año 2018.
 
Organización, junto a la Sede Permanente de la Universidad de Murcia en Blanca y la Asociación «Caramucel, naturaleza e historia», de varias ediciones de Las Noches en la Fábrica de la Luz.
 
Organización, junto a Ecologistas en Acción y la Asociación «Caramucel, naturaleza e historia», de seis ediciones de las marchas ganaderas por las vías pecuarias de Abarán (2012, 2013, 2014, 2015, 2016 y 2019).
 
Realización de comunicaciones y publicaciones de estudios arqueológicos e históricos sobre el Valle de Ricote en varias plataformas culturales organizadas por otras asociaciones e instituciones culturales y educativas.
 
Salidas al campo para la interpretación del paisaje histórico, el medio natural y la realización de prospecciones arqueológicas.
 
Programación de diversas salidas guiadas dirigidas al público en general.
 
Reconocimientos recibidos
Premio Iniciativa en los III Premios Juventud Valle de Ricote, otorgado por la Asociación Socio – Cultural «Valle de Ricote» (2009).
 
Premio Mardanish 2011, otorgado por la Asociación «Amigos del Yacimiento de San Esteban».
 
Joaquín Caballero Soler (socio), Premio SINIF 2015 sobre su trabajo «Investigación de la causalidad de los incendios forestales históricos. El paradigma de los montes de utilidad pública de Abarán (Murcia)» en el VIII Simposio Nacional sobre Incendios Forestales.
 
Bandera de Sendero Azul para la Ruta de las Norias SL-MU 28 (2023), itinerario integrado en el Ecomuseo «Legado Vivo», de las asociaciones «La Carraila» y «Caramucel, naturaleza e historia».
 
Premio Hispania Nostra 2023 a Legado Vivo en la categoría de señalización y difusión del patrimonio cultural y natural.
 
Diploma de Honor por la Villa de Abarán concedido por su ayuntamiento a la Asociación Cultural «La Carraila» en 2023.

¿Quieres colaborar con la asociación?

Nuestra asociación está formada por personas que tienen en común el estudio, la difusión, la protección y la recuperación del patrimonio cultural del Valle de Ricote (Región de Murcia, España), así como de sus valores naturales.