Constantino José González López

Constantino José González López (1961-2019)

Nacido en Abarán en 1961, formó el Grupo de Arqueología “Acrópolis 75” junto con otros jóvenes abaraneros. Con el asesoramiento del comisario local de arqueología José Joaquín Herrero Gómez “El Fortunero”, llegaron a realizar varias exposiciones en la Biblioteca Infantil de La Ermita con vestigios de yacimientos arqueológicos del entorno más inmediato. Debido al volumen creciente de piezas cedidas por coleccionistas locales, las autoridades les concedieron un espacio en la casa consistorial, llegándose a inaugurar como museo, aunque el proyecto fue frustrado al poco tiempo. Fueron los primeros pasos de un adolescente Tino. En 1976 y con tan sólo 15 años, participó en las excavaciones arqueológicas de la ciudad greco-romana de Ampurias (La Escala, Gerona). Pronto comenzará a aplicar su primer contacto con la arqueología oficial en el área de Cieza, quien encontrará aquí su morada, familia y amigos. Su trabajo constante de explorador le llevó a detectar villas romanas a ambas márgenes del Río Segura entre Los Almadenes y Cieza durante la década de 1980.

En la primera mitad de la década de 1990, Tino participó en las campañas de excavaciones en la Cueva-sima de La Serreta (Cieza). Por entonces, con el Club de Espeleología “Los Almadenes”, formó parte imprescindible del proyecto de prospección arqueológica que dio como resultado el descubrimiento de varias cuevas con pinturas rupestres en el cañón segureño. Tino descubriría, en 1993, la cavidad y pinturas rupestres de la Cueva de Jorge. La esplendorosa figura de caballo hizo que ésta fuera considerada, indiscutiblemente, la primera gruta con Arte Rupestre Paleolítico de la Región de Murcia. Tino había realizado su gran contribución a la Historia. En dicho año, con su amigo José Olivares García y otros miembros del club de espeleología, halló otras pinturas rupestres paleolíticas en la cercana Cueva de las Cabras. Fruto de su inquietud exploradora, al poco tiempo de los anteriores hallazgos, le llevaría a descubrir la Cueva de Tino en la Sierra de la Cabeza del Asno, sumando otra estación de arte rupestre para el municipio de Cieza.

La última fase de su vida dedicada a la arqueología se registra a partir de 2008, año en la que ingresó en la Asociación Cultural «La Carraila», en la que participó activamente en las salidas al campo. En estos años, junto con otros miembros de «La Carraila», participó de voluntario en los veraniegos campos de trabajo de arqueología en el Hisn Siyāsa, siendo un fiel colaborador del museo ciezano, regido por su gran amigo Joaquín Salmerón Juan. También formó parte del comité organizador y científico de la primera edición de las Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán, celebrada en 2010, y de la posterior edición ampliada al resto del Valle de Ricote (2012). Siempre generoso a la hora de colaborar, fue el autor de sus dos logotipos y de sus correspondientes trípticos. La última contribución constatada de Tino vino de la mano de la Asociación Cultural “Voluntarios de Siyāsa” en Bolvax (Cieza), donde, en 2015, tuvo una participación importante como dibujante, además de aportar su experiencia a la hora de realizar interpretaciones sobre el yacimiento. En estos años también destaca su colaboración con ANSE en labores de campo.

¿Quieres colaborar con la asociación?

Nuestra asociación está formada por personas que tienen en común el estudio, la difusión, la protección y la recuperación del patrimonio cultural del Valle de Ricote (Región de Murcia, España), así como de sus valores naturales.