La Asociación Cultural “La Carraila” ha solicitado a la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia que inicie el procedimiento de elaboración del Plan de Ordenación del Patrimonio Cultural del Valle de Ricote, en la categoría de paisaje cultural, como medida necesaria y urgente para preservar sus valores culturales para las generaciones presentes y futuras, así como que inste a los ayuntamientos de Cieza, Abarán, Blanca, Ricote, Ojós, Ulea, Villanueva del Río Segura y Archena a que no realicen ni permitan actuaciones que supongan una transformación sensible en los distintos espacios agrícolas protegidos en los distintos planes generales municipales de ordenación como suelo no urbanizable inadecuado (NUI) y suelo no urbanizable de protección de ribera (PPR), tal como se ha detectado en las últimas semanas con la proliferación de actuaciones para la proyección de complejos turísticos en esta tipología de parcelario agrícola tradicional.
Para esta asociación cultural, la delimitación del Plan de Ordenación del Patrimonio Cultural del Valle de Ricote debería tener una zona de protección similar al área reflejada en la candidatura del sistema agrícola del Valle de Ricote como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) ante la FAO. La elaboración del citado plan, además de ser aprobado por la Consejería de Fomento e Infraestructuras, tendría que contar con la participación de las consejerías de Agricultura y Medio Ambiente. Por tal motivo, también se ha solicitado que se incluya la redacción de dicho plan en los presupuestos de la CARM de 2026.
Justificación para que la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia inicie el procedimiento de elaboración del Plan de Ordenación del Patrimonio Cultural del Valle de Ricote, en la categoría de paisaje cultural
1.- El paisaje cultural del Valle de Ricote está conformado por diversos parajes articulados por el Río Segura, cuyo sinuoso recorrido por esta comarca de la Región de Murcia es de 22 kilómetros. Se extiende entre los parajes de Bolvax (Cieza) y el Cabezo del Tío Pío (Archena), aunando los términos municipales de Cieza, Abarán, Blanca, Ricote, Ojós, Ulea, Villanueva del Río Segura y Archena. En un clima mediterráneo subtropical semiárido, su paisaje se puede definir como el resultado del aprovechamiento de sistemas hidráulicos para el regadío por el poblamiento asociado durante el último milenio. Está basado en el continuo contraste que confeccionan el encajonado y serpenteante río, las verdes, estrechas y abancaladas huertas y los abruptos y áridos montes; todo ello abrazado por las solanas y las umbrías de las sierras que confeccionan el propio valle.
2.- La belleza del Valle de Ricote y la relevancia de sus bienes culturales y naturales permiten que esta comarca de la Región de Murcia tenga un reconocimiento estatal al estar incluida en el Plan Nacional de Paisaje Cultural del Ministerio de Cultura (http://www.culturaydeporte.gob.es/planes-nacionales/planes-nacionales/paisaje-cultural/actuaciones/paisaje-valle-ricote-murcia.html).
3.- Para proteger este paisaje cultural se está recurriendo a figuras de clasificación de los bienes inmuebles de interés cultural, como las aplicadas en el Lugar de Interés Etnográfico Las Norias de Abarán (BORM, 130, 07-VI-2018, 14775-14784), el Lugar de Interés Etnográfico Acequia de la Andelma (BORM, 158, 11-VII-2018, 18445-18452), el Sitio Histórico Estrecho del Solvente (BORM, 290, 16-XII-2020, 30598-30608) y el Conjunto Histórico de Ojós (BORM, 79, 05-IV-2025, 8235-8245).
4.- Las sucesivas huertas tradicionales, que han permitido la continuidad de poblamiento en el Valle de Ricote en el último milenio, constituyen un sistema agrícola que conforma el principal elemento de su paisaje cultural. Los distintos espacios agrícolas están protegidos como suelo no urbanizable inadecuado (NUI) y suelo no urbanizable de protección de ribera (PPR) en los distintos planes generales municipales de ordenación. A pesar de ello, existe la posibilidad de que se puedan realizar autorizaciones excepcionales de interés público, como ya se ha comenzado a aplicar en zonas con las mismas clasificaciones de suelo (BORM, 161, 12-VII-2024, 20888), por lo que el parcelario agrícola tradicional del Valle de Ricote es merecedor de una mayor protección administrativa, debido a que, en las últimas décadas, ha sufrido una regresión aguda, ligada, en algunas ocasiones, a actuaciones agresivas e irreversibles. En resumen, las causas de la pérdida de parcelario agrícola tradicional en el Valle de Ricote están relacionadas con la baja rentabilidad económica del pequeño parcelario y la falta de relevo generacional, que están propiciando el abandono de cultivos y la transformación del parcelario en zonas urbanizadas, con la proliferación de viviendas de nueva construcción diseminadas por las huertas sin ajustarse a la normativa urbanística. La concentración parcelaria es otro motivo que está borrando el parcelario histórico, con la consecuente desaparición de elementos de los centenarios sistemas de regadío y la eliminación de muros de piedra seca (hormas), cuya técnica constructiva fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. A estas causas se acaban de sumar, en las últimas semanas, tres iniciativas que están transformando espacio agrícola tradicional (suelo no urbanizable) en futuros complejos turísticos, afectando a 10,53 ha (94,2 tahúllas) de la Huerta de Blanca.
5.- Para la preservación del paisaje cultural del Valle de Ricote existen normativas medioambientales, culturales, urbanísticas y paisajísticas que se deben de aplicar. Pese a que este territorio posee diversas figuras de protección, se echa en falta una planificación que contemple el Valle de Ricote de forma integral, con el fin de preservar su identidad cultural y natural y establecer una política de protección de sus bienes significativos. Debido a la notabilidad de los bienes culturales y naturales del Valle de Ricote se debería elaborar un Plan de Ordenación del Patrimonio Cultural, tal como se recoge en los artículos 61, 62, 63 y 64 de la Ley 4/2007, de 16 de marzo, de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, con el objetivo de “preservar sus valores culturales y facilitar su estudio y su disfrute por parte de las generaciones presentes y futuras”. El Plan de Ordenación del Patrimonio Cultural del Valle de Ricote estaría relacionado con la categoría de paisaje cultural, entendida como “porción de territorio rural, urbano o costero donde existan bienes integrantes del patrimonio cultural que por su valor histórico, artístico, estético, etnográfico, antropológico, técnico o industrial e integración con los recursos naturales o culturales merezca de una planificación especial”. Tal como se especifica en el Artículo 62.3 de la citada Ley 4/2007 de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, “durante la tramitación de los Planes de Ordenación del Patrimonio Cultural no podrán realizarse actos que supongan una transformación sensible de la zona que pueda llegar a hacer imposible o dificultar la consecución de los objetivos de los Planes de Ordenación del Patrimonio Cultural”.
6.- El Plan de Ordenación del Patrimonio Cultural del Valle de Ricote, en la categoría de paisaje cultural, estaría en sintonía con el Convenio Europeo del Paisaje, en vigor en España desde el 1 de marzo de 2008.
7.- La regresión aguda del espacio agrícola tradicional en el Valle de Ricote supone una gran amenaza para que su sistema agrícola sea óptimamente evaluado y reconocido por la FAO como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM). Por tal motivo, como medida cautelar para evitar el desarrollo de más actuaciones que supongan una merma en el estado de conservación del espacio agrícola valricotí, se debería iniciar de urgencia el procedimiento de elaboración del Plan de Ordenación del Patrimonio Cultural del Valle de Ricote, en la categoría de paisaje cultural.
8.- Las administraciones tienen que proporcionar líneas de ayudas y promoción para devolver la vida y actividad a las huertas del Valle de Ricote, ya que continúan siendo tierras fértiles y productivas con las técnicas tradicionales y que constituyen un gran valor y potencial económico del paisaje, del que la huerta tradicional es pieza clave. De lo contrario, seguirá el proceso agudo de regresión en el parcelario agrícola tradicional hasta su total desaparición, con la consecuente pérdida de riqueza cultural y biológica.



