VII Jornadas de Investigación y Divulgación sobre el Valle de Ricote: la voz de la ciudadanía valricotí en pro de su patrimonio cultural y natural

La Asociación Cultural “La Carraila” y la Sede Permanente de la Universidad de Murcia en Blanca han celebrado las VII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y DIVULGACIÓN SOBRE EL VALLE DE RICOTE, evento realizado en el Centro Integrado Multifuncional de Abarán (CIMA) y en la Fundación Pedro Cano (Blanca) durante los días 3 y 4 de mayo de 2024.
 
Con doce horas de programa, la presente edición incluyó dos conferencias, seis comunicaciones y una salida guiada. También se editará un libro de actas, donde tengan cabida las contribuciones que han quedado fuera de la programación. Todo el contenido ha sido desarrollado por especialistas en el patrimonio cultural y natural del Valle de Ricote (Abarán, Archena, Blanca, Cieza, Ojós, Ricote, Ulea y Villanueva del Río Segura), así como por expertos en otros ámbitos científicos y divulgativos.
 
Cartel
Antonio Moreno Saorín, tomando como base un detalle de la vista estereoscópica coloreada Environs dʼArchéna. Le Saut de la Fiançée, 1889. © Léon et Lévy / Roger-Viollet
 

Entidades organizadoras
Asociación Cultural “La Carraila”
Sede Permanente de la Universidad de Murcia en Blanca

 

Entidades patrocinadoras
Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Abarán
Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Blanca

 

Entidades colaboradoras
Caramucel, naturaleza e historia

Fundación Pedro Cano
Asociación «Intonarumori»
 
Coordinadores
Jesús Joaquín López Moreno
Joaquín Caballero Soler
José María Gómez Manuel
José Molina Ruiz
 
LA VOZ DE LA CIUDADANÍA VALRICOTÍ EN PRO DE SU PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL

El verano de 2009 fue fatídico para los investigadores del Valle de Ricote cuando, injustamente, se decidió suprimir la quinta edición del Congreso del Valle de Ricote organizado por la administración pública desde el consorcio turístico de esta comarca. La Asociación Cultural «La Carraila», sin recursos económicos, decidió tirar del carro y crear sus Jornadas de Investigación y Divulgación. Después de 15 años desde esta acertada decisión se han celebrado 7 ediciones entre 2010 y 2024, editado 6 libros de actas, publicado 125 contribuciones científicas y, lo mejor de todo, se ha recuperado el concepto «Valle de Ricote» desde la propia sociedad valricotí.

En estos 15 años de andadura, sólo nos queda dar las GRACIAS a los 108 investigadores que habéis ofrecido altruistamente las conclusiones de vuestras investigaciones científicas a esta plataforma de transmisión de conocimientos sobre el patrimonio cultural y natural del Valle de Ricote; a las entidades públicas y privadas que durante 23 años habéis apoyado las actuaciones de la Asociación Cultural «La Carraila»; a la Universidad de Murcia por creer en nuestra labor investigadora, apoyándonos desde su Sede Permanente de Blanca y el Departamento de Prehistoria y Arqueología; a los ayuntamientos valricotíes por acoger la labor asociativa de unos ciudadanos que creen en el potencial de los recursos culturales y naturales de la comarca; y, sobre todo, al público asistente porque sois la fuerza y motivación para seguir investigando y divulgando. Las jornadas están hechas y son para vosotros. SOMOS VALLE DE RICOTE – HECHO DESDE LO LOCAL (MADE LOCALLY).

 
VIERNES 3 DE MAYO DE 2024. ABARÁN
CENTRO INTEGRADO MULTIFUNCIONAL DE ABARÁN (CIMA)
SALA «ADOLFO SUÁREZ»
 

18:00 horas. Acto de inauguración de las VII Jornadas de Investigación y Divulgación sobre el Valle de Ricote

Vídeo gentileza de Radio Abarán

18:45 horas. El sistema de regadío del paraje de Charrara en la Rambla de Benito (Abarán)
Joaquín Caballero Soler
Asociación Cultural “La Carraila”

Vídeo gentileza de Radio Abarán

19:15 horas. Noticias sobre la reconstrucción del Santuario de la Fuensanta de 1958 en la correspondencia del empresario abaranero Félix Gómez Castaño
Manuela Caballero González
Universidad de Murcia

Vídeo gentileza de Radio Abarán

19:45 horas. El Menjú (Cieza): motor de la agroindustria conservera en Abarán y Cieza y polo de turismo industrial en el Valle de Ricote

Alfredo Eugenio Jiménez Gómez
Director del Taller de Empleo “La Ardilla”
Sepe & Mto. de Defensa

Vídeo gentileza de Radio Abarán

20:15 horas. Descanso
20:30 horas. Conferencia inaugural
El Valle de Ricote y su entorno en el contexto de la Prehistoria regional
Joaquín Lomba Maurandi
Universidad de Murcia
 
 

FOTOGRAFÍAS DE LA JORNADA DEL VIERNES

 
 
 
 
 
 
 
SÁBADO 4 DE MAYO DE 2024. BLANCA
FUNDACIÓN PEDRO CANO

08:30 horas. Ruta guiada desde Blanca al itinerario patrimonial “Fuente de Benito” (Abarán). Proyecto cultural – ecomuseo “Legado Vivo”, Premio Hispania Nostra 2023 a la difusión y señalización del patrimonio cultural y natural. Salida guiada por Caramucel, naturaleza e historia, en colaboración con la Asociación «Intonarumori» para mostrar el patrimonio sonoro.

José María Gómez Manuel
Asociación Cultural “La Carraila”

Juan Jesús Yelo Cano y Arturo Yelo Maquilón

Asociación «Intonarumori»

17:00 horas. Los manuscritos de Antonio Molina Cano. Las siete agendas de viajes (1913-1953)
Miguel Ángel Molina Espinosa
Asociación Cultural «La Carraila»

17:30 horas. La fuente de Aretusa (El Menjú, Cieza): una obra del escultor valenciano Francisco Marco para su mecenas Joaquín Payá

María Dolores Piñera Ayala
Universidad de Murcia

18:00 horas. El Cristo Atado a la Columna de Blanca. Un referente para el estudio de la producción escultórica de Francisco Sánchez Tapia
Juan Antonio Fernández Labaña
Centro de Restauración de la Región de Murcia

18:30 horas. Descanso

18:45 horas. Conferencia de clausura

Sostenibilidad de la huerta tradicional. Análisis particularmente aplicable al Valle de Ricote
José María García Avilés
Universidad de Alicante

19:45 horas. Acto de clausura de las VII Jornadas de Investigación y Divulgación sobre el Valle de Ricote
 
FOTOGRAFÍAS DE LA JORNADA DEL SÁBADO


 
 














¿Quieres colaborar con la asociación?

Nuestra asociación está formada por personas que tienen en común el estudio, la difusión, la protección y la recuperación del patrimonio cultural del Valle de Ricote (Región de Murcia, España), así como de sus valores naturales.